Informe de la SIP incorpora registros de FLED sobre violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) incorporó en su informe de país de medio año en el apartado Nicaragua, los datos de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), que documenta 40 casos de violaciones a la libertad de prensa hasta junio de 2025.
En el documento, la SIP advierte que “la situación de la libertad de prensa estuvo marcada por una nueva ola de ataques, restricciones y hostigamiento contra periodistas y medios independientes”, retomando los datos y análisis de los informes trimestrales de FLED.
Los registros muestran que 28 de los 40 casos ocurrieron en el ámbito digital, lo que evidencia el esfuerzo del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo por imponer un control total del espacio informativo, en medio de campañas de estigmatización, cierre de espacios gremiales y restricciones migratorias. El reporte también destaca la persistencia del encarcelamiento de periodistas y el impacto del asesinato del exmilitar y analista político Roberto Samcam, ocurrido en Costa Rica el 19 de junio de este año, hecho que incrementó la percepción de riesgo entre periodistas en el exilio.
El informe agrega que la noticia del crimen encendió alertas sobre la posibilidad de que la represión del régimen cruzara fronteras. “De inmediato, muchos periodistas en el exilio comenzaron a reforzar medidas de seguridad personal y a reducir su visibilidad. Algunos optaron por suspender su participación en encuentros comunitarios, mientras otros limitaron su presencia en redes sociales o evitaron intervenciones públicas. Varios iniciaron gestiones para reubicarse en países considerados más seguros, como España”.
En el informe de la SIP, se destaca las problemáticas expuestas por FLED, en su segundo informe trimestral que, entre otras cosas expone que en Costa Rica al menos 15 periodistas enfrentaron obstáculos relacionados con su condición migratoria. El Documento de Identidad Migratorio para Extranjeros (DIMEX), en la categoría de solicitante de refugio, les permitió realizar ciertos trámites, pero en la práctica les cerró el acceso a múltiples servicios. Se reportaron casos de periodistas que no pudieron renovar planes de internet, retirar encomiendas o completar trámites bancarios por no contar con una categoría migratoria más estable.
Nos honra haber contribuido a visibilizar el deterioro sostenido de la libertad de prensa en Nicaragua y el creciente hostigamiento contra comunicadores dentro y fuera del país. La inclusión de nuestros datos en el informe de la SIP refuerza el alcance de las denuncias sobre la censura y la represión sistemática contra el periodismo nicaragüense.
Desde FLED reiteramos nuestro compromiso de seguir documentando los ataques a la prensa independiente en Nicaragua, con el rigor y la responsabilidad que demandan la defensa de las libertades fundamentales, los derechos humanos y la democracia.

