“El periodismo es un apostolado que se ejerce muchas veces en condiciones extremas”

Carlos Eduardo Huertas es el director de la plataforma digital Connectas, y de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas, un proyecto en alianza con el International Center for Journalists (ICFJ).  Su impecable trayectoria en el periodismo le hizo merecedor del premio María Moors Caboot 2023, otorgado por la Universidad de Columbia, su más reciente reconocimiento.

La carrera de Carlos Eduardo –le gusta que le llamen por sus dos nombres– es sin duda impresionante, además de su carisma y compromiso con el gremio periodístico. Desde la Escuela de Connectas ha contribuido a la formación de cientos de periodistas de América Latina en el arte de la edición y el periodismo de investigación bajo el modelo colaborativo; lo que le ha valido méritos para este reconocimiento.

Para Carlos Eduardo “el periodismo es un apostolado que se ejerce muchas veces en condiciones extremas”, asegura en una entrevista que concedió a FLED durante una visita que realizó a Costa Rica en septiembre.

El poder económico y político, el narcotráfico y los gobiernos autocráticos y dictatoriales en la región han puesto a la prensa independiente en la mira. ¿Cómo sobrevive el periodismo a estos ataques que intentan silenciarlo   a cualquier costo?

El periodismo es un apostolado que se ejerce muchas veces en condiciones extremas y paradójicamente entre más extremas se vuelven las condiciones genera una mayor pasión y un mayor enamoramiento, un mayor compromiso. Sabemos y entendemos el valor de la información veraz y oportuna, del periodismo de calidad en contextos de vulnerabilidad donde la gente necesita saber lo que pasa.

Como has dicho en diferentes oportunidades, “el periodismo se trata de contar de manera oportuna verdades relevantes y de interés público para que la gente tome decisiones informadas”. El 28 de septiembre fue el Día Mundial del Derecho a Saber, que es esencial para facilitar la participación ciudadana y la rendición de cuentas¿Cuál es la relevancia del periodismo de profundidad en este contexto en el que los periodistas no solo están informando, sino que se han convertido en la voz de los que no tienen voz y en una especie de defensores de los derechos humanos?

Una de las razones por las que se habla del periodismo como uno de los pilares de la democracia es precisamente por los elementos que le da a la sociedad para empoderarse.  Una de las características de los gobiernos autoritarios es precisamente sólo difundir su información o difundir lo que ellos creen que la sociedad crea precisamente para tenerlos alejados de la toma de decisiones públicas o alejados de cualquier inconformidad o de cualquier posibilidad de cuestionar el poder. De hecho, uno de los primeros puntos del manual del autoritario latinoamericano, es desacreditar a la prensa con adjetivos como prensa canalla, prensa corrupta, para poner a la sociedad en contra de la prensa y descalificar el trabajo que hacemos.

En una reciente sistematización de FLED, documentó 1,329 violaciones a la libertad de prensa en el quinquenio abril 2018- abril 2023 por parte del Estado de Nicaragua; 328 ataques en contra de medios de comunicación; el exilio forzado de más de 200 periodistas nicaragüenses, la desnacionalización y confiscación de bienes de al menos 9 colegas. En estas difíciles circunstancias, el periodismo resiste y continúa informando. ¿Cómo se puede apoyar al periodismo nicaragüense para que no calle su voz?

Creo que es fundamental mantener ejercicios tan claves como lo que ha venido desarrollando Fled para fortalecer las capacidades del periodismo. A la vez deben continuar produciendo historias de calidad a profundidad, y consolidando sus equipos. Esos son dos de los pilares con los que trabajamos nosotros (Connectas) uno con periodistas y otro con editores. Lo tercero que hacemos es impulsar para darle una mayor difusión a las investigaciones que están haciendo los medios y, sobre todo, para evitar que Nicaragua se convierta un tema paisaje en la región.

También te puede interesar: III Informe: Violaciones a la Libertad de Prensa en Nicaragua

Desde FLED trabajamos para elevar las capacidades de los periodistas en diferentes áreas. Recientemente abrimos la Sala de Edición virtual donde los periodistas podrán solicitar mentorías para elaborar reportajes de profundidad, manejo de fuentes informativas, enfoques con perspectiva de género, entre otros. Estamos muy contentos y honrados que nos acompañes en esta iniciativa. ¿Cuál será tu principal aporte en este proyecto?

El honor es para nosotros y todo lo que hacemos con Nicaragua siempre nos deja grandes enseñanzas sobre el oficio. Estaremos allí con colegas de muy alto profesionalismo de varios de ellos egresados de la ccátedra, que tienen carreras brillantes como el caso de Octavio Enriquez, Wilfredo Miranda, Jennifer Ortiz. Estaremos acompañando ese proceso de mentoreo de mentores, en función de lograr que los estándares de calidad periodística se sigan manteniendo, se sigan elevando y que puedan hablarle a una audiencia más internacional. Este proyecto también abrirá espacios para los que no tienen acceso del todo, es un soporte en un momento donde las salas de redacción han muerto por las diferentes variables económicas, la era digital y en el caso de Nicaragua por el exilio, por la clandestinidad, en ese sentido es fundamental.

Desde tu experiencia como director de la plataforma Connectas y mentor de diversos equipos periodísticos en 19 países, ¿Cuáles son en este momento las principales habilidades que debería tener un periodista en términos de auto cuido, protección de fuentes o periodismo colaborativo?

Lo primero es tener claro que ninguna historia vale la vida de un periodista. De nada sirve un cementerio lleno de  héroes, y esto refiriéndonos al riesgo de vida, generan contextos tan hostiles como el caso mexicano o caso ecuatoriano. En el caso nicaragüense, sin duda la prudencia, la administración del ego digamos, porque el deseo de figurar que es legítimo en una actividad como el periodismo, pero puede ser contraproducente para para el cuidado de su persona, para las fuentes y para la protección de las historias.

Hablando de egos. El periodismo colaborativo es un concepto relativamente nuevo en la región que vino a cambiar el concepto del lobo solitario. ¿Qué es lo más valioso del trabajo colaborativo y cómo se superan las diferencias y los egos?

Primero es lo mucho que se aprende, segundo en lo mucho que uno se divierte, uno aprende. Uno aprende en cada una de las etapas porque se da cuenta que trabajando con otros tiene unas capacidades superiores, se vuelve como un super poder que estaba oculto y que uno no lo había visto antes y cuando descubres que esa habilidad está ahí y tienes la posibilidad de generar altos impactos y que a la par que lo estás haciendo te diviertes empiezas a construir  nuevas relaciones que se vuelven como tu familia, que se vuelve como una nueva sala de redacción. Después de probar la colaboración definitivamente te cambia el enfoque; obviamente implica retos, iimplica metodologías,organización, disciplina, pero ya con los resultados se da cuenta uno que vale la pena.

El periodismo colaborativo y de investigación ha contribuido a exponer los abusos del poder y ha puesto sobre la mesa información clave y de interés para los ciudadanos. Connectas es pionero en esta iniciativa de juntar a los periodistas para que pasen a ser parte de “algo más grande”. Hablanos de esta experiencia y sus resultados.

Hace poco más de una década comenzamos con Conectas, con importantes aliados en la región uno de ellos, el Centro Internacional para Periodistas(ICFJ) por sus siglas en inglés, que permitió la incubación regional de la organización. Justamente ayer recordaba una anécdota que en los primeros meses de trabajo decían, qué indicador tenemos de esto que se proponía ser una plataforma periodística, aportarle a la colaboración,  generar una comunidad que trabajara conjunta;  ¿qué indicadores tenemos de que esto va avanzando? Habían pasado seis meses y yo decía bueno, por lo menos ya responden los correos. Eraun empezar, un proceso de arar la tierra con dificultad,  para precisamente hoy tener un de esas semillas que se pusieron en esa tierra para tener hoy un bosque frondoso, vibrante, activo en donde participan más de 140 periodistas en 19 países en una conversación permanente, buscando, identificando nuevas historias y con unos mecanismos de solidaridad activos en donde como bien dices, ellos tienen un brillo propio y hacen parte de una de algo más grande siempre que les permite proyectarse y abrir oportunidades.

¿Nos puedes mencionar algunas de las investigacioness que han hecho historiaa?

 Sí, de diferentes estilos. Petrofraude con esta historia logramos confirmar que a través de una falsa estrategia de colaboración en temas energéticos Venezuela repartió más de 19,000 millones de dólares en países en el Caribe y países como Nicaragua, en teoría para generar apoyos en la colaboración energética, pero que en esencia era una estrategia de la criptocracia venezolana para capturar respaldos diplomáticos y eran fondos a cuenta ciega para favorecer a sus amigos y establecer sus políticas en la región. Otra muy emblemática que hicimos fue La Casa Blanca de Peña Nieto que surgió a partir de una discusión en un taller; en una conversación con colegas, liderada por Rafael Cabrera. Logramos identificar un evidente conflicto de interés entre un contratista y el gobierno de Enrique Peña Nieto y que fue un parte de aguas en periodismo en América Latina.

Hay muchas otras que tienen otro tipo de impacto, por ejemplo, en Ecuador a partir de hacer denuncias sobre abusos en las escuelas, eso llevó a que se estableciera un protocolo para atención de las alertas en casos de amenazas de situaciones de abusos sexual y generó un cambio en la regulación que seguramente está afectando muchas vidas de manera positiva.

En muchos países como Nicaragua, donde cada día hay menos información oficial, y las fuentes periodísticas callan por temor a represalias, ¿qué deben hacer los periodistas para mantener el rigor y la ética en sus notas periodísticas?

Sin duda diversificar fuentes es fundamental. Cruzar datos, no toda la información de un país está en el país, se puede conseguir en otras bases de datos, en otras autoridades y especializarse en esa clase de conocimiento es fundamental para encontrar otras historias y contar sobre lo que está sucediendo en el interior de un país. Hay que ddocumentarse, cuando son temas gubernamentales usualmente hay unas contrapartes… Desde las cosas básicas de los reportes de exportaciones e importaciones, deben coincidir la situación de un lado en otro y encontrar ese tipo de fuentes y familiares.

FLED: Las formas y canales de comunicación se han ampliado y diversificado junto a la tecnología. ¿Cómo ha impactado esto al periodismo?

CEH: Yo creo que de manera positiva recuerda, ahora que hablábamos de los datos en el periodismo. Esto comenzó con algo en los años 80 que se llamaba periodismo de precisión y era en esencia como que supiéramos sumar y restar. Una colega, Sandra Crucianelli, tenía un módulo que se llamaba matemáticas para periodistas. Pero cada vez, implica una mayor especialidad y mayores conocimientos. Después vino lo que se llamó periodismo asistido por computadoras. Ahora viene la inteligencia artificial, es un reto la manera de cómo vamos a utilizar esa herramienta y no dejar que nos “aparece”, sino más bien que potenciee el trabajo del periodismo de reportería contrastación, verificación y publicación .

Finalmente. ¿Qué impacto tiene en tu vida y en tu trabajo haber ganado el Premio María Moors Cabot, en su edición 2023?

El Moors Cabot es sin duda un gran honor en el  mundo periodístico, la custodia de este premio la tiene la Universidad de Columbia que también tiene la custodia del Premio Pulitzer. El Moors Cabot es el  premio internacional más antiguo del periodismo, ha sido prestigioso precisamente, por quienes lo custodian y también, por quienes me han antecedido. Son colegas de grandes quilates y grandes trayectorias y lo único que suma esto es más responsabilidad, de continuar sirviendo en el espacio en que estemos con la capacidad de los recursos que tengamos, con lo que sabemos hacer hasta cuando podamos.

 ¡Muchas gracias! y de nuevo ¡felicidades!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *