Reformas constitucionales autoritarias y persecución a periodistas: la realidad en Nicaragua durante noviembre 2024
La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), presenta una actualización sobre la situación de la libertad de expresión y prensa en Nicaragua correspondiente al mes de noviembre de 2024, en la que se destacan las reformas constitucionales que concentran aún más el poder del gobierno de Daniel Ortega, lo que en la práctica se traduce en la eliminación de derechos fundamentales como la libertad de expresión, prensa, y acceso a la información.
Con estas reformas el gobierno elimina los poderes del Estado y los convierte en “simples” órganos, bajo la subordinación de la Presidencia de la República. Esto convierte al Estado de Nicaragua en una forma de gobierno autócrata, lo cual lo aleja completamente de los estándares internacionales de democracia y separación de poderes. Es insultante para la ciudadanía nicaragüense que en la Constitución de la República se defina al Estado de Nicaragua como “revolucionario” y peor aún que se exalte la bandera de un partido político como un símbolo patrio.
Además, el Estado de Nicaragua que únicamente será ejercido por la Presidencia de la República se atribuye el control absoluto sobre los medios de comunicación, bajo la justificación de evitar que sean “sometidos a intereses extranjeros” o que difundan “noticias falsas” (Artículo 68). Con la aplicación de este artículo, la Presidencia de la República será “el gran árbitro” quien determinará, según sus criterios políticos, que es noticia falsa y que no lo es.
Por otro lado, denunciamos el alarmante aumento de la represión contra los periodistas independientes en Nicaragua, donde los allanamientos de las viviendas y el encarcelamiento se ha convertido en una herramienta sistemática de persecución e intento de silenciamiento de voces críticas.
En el mes de noviembre se conoció sobre la violenta detención del periodista Elsbeth D’Anda, director del programa La Cobertura en Canal 23, misma que ocurrió el 27 de octubre luego de que el periodista abordara el alto costo de la canasta básica. Además, las detenciones de los periodistas Leo Catalino Cárcamo, el 22 de noviembre en La Paz Centro, y Henry Briceño, el 24 de noviembre en San Rafael del Sur, ambos periodistas desde hace años estaban retirados de la profesión.
Todos estos casos se suman, a la desaparición forzada de la periodista Fabiola Tercero ocurrida en el mes de julio de este año. Hasta la fecha el Estado de Nicaragua no se ha pronunciado al respecto a pesar de las decenas de demandas realizadas por diferentes sectores de la sociedad civil, organizaciones gremiales de periodistas y la comunidad internacional.
Desde FLED condenamos las reformas constitucionales que anulan los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos, además, las prácticas de represión contra los periodistas. Consideramos importante que a nivel internacional se continúe demandando la liberación inmediata de los periodistas detenidos y la restauración de la democracia y las libertades fundamentales en el país.
Deja una respuesta